viernes, 30 de octubre de 2009

MODELO PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO SOCIAL

Introducción

El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.

La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea.

En numerosas oportunidades pudimos observar y comprobar, desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.

Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o una receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que se originó.

Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis del contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.

El proyecto social

Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.

Contenido

Tema - Área Temática - Núcleo Problemático

Punto de partida desde dónde inicio la proyección de un proceso educativo que procura lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.

Delimitación del Tema - Área Temática - Núcleo

Focalizar el tema para centralizar el análisis en el tema específico y no atomizar el análisis.


Fundamentación

Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de situación.

Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.

Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.

Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.

Planificación del proyecto

Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.

Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

* ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
* ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
* ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
* ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
* ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
* ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
* ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
* ¿CÓMO? : técnicas a usar.
* ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
* EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.

Objetivos generales y específicos

En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

* CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
* FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
* PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

Los objetivos generales

Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

Los objetivos específicos:
son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.

Método

El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).

Metodología

Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:

* Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

* Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).

* Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).

* Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.

Esto se consigue con el muestreo.

El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.

Recolección de datos

Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).

Análisis de datos

Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).

Etapas (lo temporal)

Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.

La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.

Recursos

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

Recursos humanos

Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales

Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:

* Las instalaciones necesarias.
* Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
* Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
* Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

Recursos financieros

Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

Facilitadores - Obstaculizadores

Instancias que ayudan a la gestion o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.

Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).

Bibliografía

ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.

CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.

ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.

SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización).

¿Cuál es la diferencia entre Plan, Programa, Proyecto y Actividad?

Plan o Programa: conjunto de documentos elaborados por las administraciones
públicas que establecen un marco para posteriores decisiones de autorización,
fijando fines y objetivos y determinando prioridades de la acción pública, de
forma que posibilite la armonización de las decisiones referidas al espacio
económico y la protección del medio ambiente.
El Plan o Programa lleva asociado un procedimiento de Análisis Ambiental.

Proyecto: documento técnico previo a la ejecución de una construcción,
instalación, obra o cualquier otra actividad, que la define o condiciona de modo
necesario, particularmente en lo que se refiere a la localización y explotación, así
como a cualquier otra intervención sobre el medio ambiente, incluidas las
destinadas a la utilización de los recursos naturales.

Actividad: explotación de una industria, establecimiento, instalación o, en
general, cualquier actuación, susceptible de afectar de forma significativa al
medio ambiente.


OTRAS DIFERENCIAS.

1-. El Plan es más general con objetivos igualmente generales, debe incluir uno o más programas. Los programas son más específicos tienen objetivos medibles y por ende metas que cuantifican su cumplimiento.

2.- El plan integra al programa
El programa es de duración más corta y específica
El plan contempla en su estructura el funcionamiento del programa o programas


3.-Plan es trazar un camino para llegar a un objetivo.
Programa implica el uso del tiempo.
Por tanto primero el plan, luego el programa.

Presupuesto es el plan llevado a su impacto económico.

jueves, 29 de octubre de 2009

MI PUERTO CABELLO

Situación Geográfica: Puerto Cabello se encuentra situado al Norte del Estado Carabobo, limitando al Norte con el Mar Caribe, al Sur con los Municipios Naguanagua, San Diego y Guacara; al Este el Estado Aragua y al Oeste con el Municipio Juan José Mora.

Superficie: 729 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.27% del territorio de Carabobo.

Población: 203.633 habitantes. Estimada para el 2005: 213.267 habitantes.

Altura sobre el Nivel del Mar: Por debajo de los 5 metros.
Fecha de Fundación: Se supone que en el año 1589. Para 1738 se crea la Parroquia Eclesiástica; para 1811 se le da el rango de

Tradiciones:
BENDICIÓN DEL MAR: Este emotivo y alegre acto se celebra todos los domingos de resurrección. En la mañana, casi al amanecer, la primera autoridad eclesiástica, con toda pompa y solemnidad se acerca al malecón y los muelles, celebran misa y bendice el mar. Es ocasión para que todos los pescadores, lancheros y gente del mar se reúnan con sus barcos embanderados y adornados, tocan sus sirenas, se lanzan cohetes y se hace un gran desfile por las aguas de la bahía del Puerto

PLAYAS
Mar siempre azul y en calma. Puerto Cabello posee una larga zona de litoral a muy poca distancia de la ciudad. Un litoral variado de amplias playas, abiertas y arenosas, de aguas tranquilas y parajes de incomparable belleza sombreadas con el tupido follaje de verdes palmeras.Paisaje matizado por la luz vivísima del sol, donde los temporadistas libremente escogen sus lugares de recreación en ese conjunto de magníficos balnearios que son Playa El Palito, Macuro de oleajes propicios para la práctica del surfing; Cumboto, Playa Blanca, El Malecón, Quizandal, CRPU, Playa La Rosa, Rincón del Pirata y por último la bahía de Patanemo.

CLUB NAVAL PLAYA LA ROSA

Es una de las playas más completas del litoral porteño, ya que cuenta con todos los servicios a las exigencias de un turismo en busca de la tranquilidad, y el disfrute de un día de playa bajo un sol tropical. Ofrece estacionamiento privado, vigilancia, salvavidas, restaurantes, duchas, playas limpias con sus respectivos caneyes y toldos playeros.

PATANEMO
Esta amplia bahía está formada por un valle inundado, comprendido entre la punta de Yapascua, al Este y Punta Peñón al Oeste. Sus aguas son profundas y su costa oriental y occidental, rocosas y escarpadas, presentando al Sur una ancha playa arenosa de aproximadamente 800 mts. de longitud.

Al extremo Sur-Oeste se advierte la laguna de la Bocaína. Cubre un área aproximada de 328 Has. con un largo promedio de 2400 mts, y una anchura de 2.000 mts.

Las playas de esta bahía están libres y la vegetación circundante es exuberante, lo que unido a la extraordinaria limpidez de sus aguas y fácil accesibilidad, le convierte en una zona de gran potencial recreacional.

A lo largo de la Playa de Patanemo, funcionan varios restaurantes donde preparan exquisitos platos de productos del mar, como: Pescado frito, hervido de pescado, otros. También se encuentran vendedores de productos playeros, conservas de coco, coquitos y la famosa vuelve a la vida a base de preparado de mariscos.


ISLA LARGA
Esta es la única isla de libre acceso público, con una superficie de 54 hectáreas de forma alargada y estrecha con una longitud de 1855 mts. En la actualidad se encuentra bajo un régimen de administración especial, por la Superintendencia del Parque Nacional San Esteban (Inparques).

A pocos minutos de Puerto Cabello se encuentra el Balneario de Quizandal, donde funciona una cooperativa llamada Juan del Mar, con una flota de seis peñeros con capacidad de 40 pasajeros cada uno y a precios módicos, que lo llevarán a la isla en veinte minutos aproximadamente. Al llegar al embarcadero de la isla será recibido con una cordial bienvenida por el Guarda Parques, quien le dará las recomendaciones y la información necesaria para el buen uso del parque y al mismo tiempo podrán observar diversas especies de aves migratorias, cangrejos violinistas y disfrutar las blancas arenas, aguas cristalinas con fondo coralino, suave oleaje que las convierte en verdaderas piscinas. La isla nos brinda todos los servicios, de manera de pasarla muy bien.

Esta isla es muy visitada por investigadores de la biología marina, por su gran variedad de especies marinas y formaciones coralinas y demás comunidad ecológica, la interacción de estos factores constituyen un aspecto clave en el equilibrio de este delicado ecosistema. La práctica del submarinismo es permitida de forma organizada por diferentes clubes de nuestro Estado, supervisada por los Guarda Parques, el sitio preferido es el área de los barcos hundidos de una visibilidad excelente y donde será recibido por un guardián de muchos años, el bello Caballito de Mar (Calicanto), ya acostumbrado a posar para las cámaras submarinas.

Isla Larga está llena de sorpresas y nos lleva a la reflexión de que cuidándola, las generaciones futuras también podrán disfrutar y penetrar a este maravilloso mundo marino insular.





Zona colonial, calle Los lancerosr.

Bahía de Gañango.

Iglesia del Rosario

Playa la Rosa.

Bahía de Patanemo.

Educación Bolivariana aumentó nivel de participación de la juventud venezolana

Al igual que el 12 de febrero de 1814 la juventud venezolana se incorpora en la batalla para lograr nuestra segunda independencia. Ahora los jóvenes participan integrados a la comunidad y son protagonistas del desarrollo endógeno, gracias a un modelo educativo que garantiza la desenajenación
Por: Carlos Ibarra (*)

Durante los ocho años del gobierno liderado por Hugo Chávez, la Juventud venezolana ha sido la protagonista esencial e indispensable de este proceso de cambios sociales, políticos, culturales y económicos, inédito en la historia de nuestro país. Y es que esta revolución ha tocado la Educación, columna vertebral de cualquier sociedad, creando un sistema educativo que estimula la democracia participativa y el desarrollo endógeno.
Para nadie es un secreto que el sistema educativo venezolano no estimulaba a los jóvenes al aprendizaje y no buscaba el desarrollo integral del país sobre una base colectivista. Los únicos beneficiados del antiguo sistema escolar eran las transnacionales que nutrían sus nóminas con empleados formados en nuestras universidades públicas. La principal característica del antiguo sistema educativo era la exclusión de la mayoría de los jóvenes: los más pobres.

El sistema de exclusión que heredamos
“Hasta la década de los años 1990, de cada 100 niños que ingresaban al sistema educativo venezolano, 18 se graduaban de bachiller y apenas 5 entraban a la universidad. Era un sistema que de manera sistemática reproducía exclusión, lo que traía como consecuencia pobreza social, espiritual y económica. Hasta la fecha han sido incorporados más de 900 mil jóvenes, lo que representa el 70% de los excluidos. Todavía quedan por incorporar 300 mil”, manifiesta Yoama Paredes, directora Nacional de Currículo del Ministerio de Educación (ME).

Así mismo, los pueblos indígenas están participando al construir el proyecto educativo adaptado a cada grupo social, en el cual se están sistematizando las pedagogías propias, dándose cumplimiento al artículo 121 de la constitución que garantiza a dichos pueblos el derecho a una educación propia, respetando sus particularidades culturales. Sin embargo, esto no significa que tengan una educación paralela.

En medio de la celebración del día de la Juventud venezolana y de la conmemoración de la batalla de la Victoria llevada a cabo el 12 de febrero de 1814, la revolución Bolivariana avanza en la construcción de una nueva concepción y estructura de la educación bolivariana, como proceso continuo, definida y concebida desde lo humano. Por ello, la nueva estructura responde a esa concepción: Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Escuela técnica Robinsoniana y Universidad Bolivariana.

Educación sin pertinencia

¿Cómo definir al antiguo sistema educativo venezolano?
“La educación que se impartía era una educación sin pertinencia, es decir, que no formaba ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos así como del amor que debe sentirse por el lugar donde se nació. Jóvenes con varias materias reprobadas sin ningún tipo de interés por el aprendizaje, precisamente en la edad donde más interés se tiene por aprender. Aparte de los problemas económicos que tenían los niños, niñas y adolescentes, el sistema educativo no les respondía ni en lo pedagógico ni en lo curricular. Eran los niños que se tenían que adaptar a un sistema que desestimulaba las ganas de aprender, de investigar y de sentir placer por el estudio”.

La educación Bolivariana: un vuelco de 180 grados
La revolución educacional bolivariana dio un giro de 180 grados con dirección al progreso, la prosperidad y el desarrollo endógeno. A partir de los años 2003-2004 se crea el concepto de Liceo Bolivariano. Finalmente, se crearon las misiones Robinson, Ribas y Sucre para cancelar la deuda social y educacional que tenía el Estado venezolano con las personas que habían sido excluidas durante más de 40 años.

¿Cuáles son las características de la Educación Bolivariana?
“Integración de áreas del conocimiento: el principal objetivo de la educación Bolivariana es la búsqueda de la “desasignaturización” del curriculum. En nuestro país, el tema de la educación se redujo a la aprobación de las asignaturas. De esta manera, el conocimiento se daba de manera fracturada. Los muchachos no podían percibir la integralidad entre la ciencia y el bolivarianismo, cuando todos sabemos que el mundo es una totalidad integrada.

En este sentido, se busca criticar la educación bolivariana debido a que ya no se rige por la asignaturización del conocimiento como sinónimo de calidad. Cuando se dice que el sistema ha perdido calidad es porque ya no responde al modelo anterior que desestimulaba el aprendizaje y el desarrollo integral de los jóvenes.

La segunda característica de la educación media bolivariana es la productividad. La educación implementada por los liceos bolivarianos estimula en los jóvenes la elaboración de proyectos productivos. Mucho se hablaba de que cuando joven egresaba como bachiller, no estaba capacitado para ejercer ninguna actividad productiva. Se decían cosas como que “el bachiller no sabe ni poner un bombillo”. Estos proyectos productivos están destinados a promover el desarrollo endógeno.

Esto se comentaba, debido a que nuestros bachilleres estaban cargados de muchos contenidos memorísticos en su cabeza, los cuales con el tiempo se iban perdiendo en la medida en que no desarrollaban procesos ni en el saber, ni en el hacer, ni en el convivir para poder generar un ser social, solidario, creativo y productivo.

El tercer elemento que más motiva a los muchachos y muchachas, porque lo hemos visto y vivido, es el trabajo comunitario. Desde que los muchachos y muchachas entran al Liceo Bolivariano comienzan a hacer lo que llamamos “la indagación de contexto”. Ellos se empiezan a zambullir en el propio contexto de su comunidad, en lo que es lo social, lo económico, lo político, lo cultural, ambiental, geográfico e histórico. Los primeros meses del año escolar, comienzan a hacer ese trabajo. Se van a las calles, hacen encuestas, entrevistas y reúnen con la gente en mesas de trabajo, conjuntamente con los docentes y la comunidad”.

Según Paredes, la indagación de contextos permite hacer diagnósticos que tienen como orientación la participación. Se comienza entonces la elaboración de proyectos. Éstos no surgen fuera de la comunidad sino que provienen de la búsqueda y del diagnóstico. A través de la investigación, los jóvenes son capaces de enterarse de graves problemas, los cuales van desde saber que un vecino padece una enfermedad terminal como el cáncer hasta problemas de diarreas en la comunidad. De esta forma participan en una gesta liberadora, al igual que en 1814 lo hicieron los jóvenes héroes de la batalla de La Victoria, solo que llevando amor en vez de armas.

Nuevas maneras de organizarse y participar

¿De qué manera se están organizando los estudiantes para participar?
“Dentro de los liceos bolivarianos ha cambiado la manera de organizarse. Figuras como el “delegado de curso” o “centros de estudiantes”, han desaparecido porque dejaron de responder a las necesidades de una participación genuina y protagónica. Se comenzaron a gestar las Vocerías Estudiantiles, como su nombre lo dice, no son representantes sino voceros de adentro hacia fuera. Se trabaja de manera más horizontal. Los centros de estudiantes copiaban el modelo de “democracia representativa” en la cual se delegaba y no se participaba. Ahora, los jóvenes construyen sus acuerdos de convivencia, conjuntamente con los representantes y el resto del personal docente, obrero y administrativo.

En el modelo anterior existía una intención más o menos deliberada de que el muchacho no se integrara y no se preocupara por los procesos, por su país en líneas generales. Tenía que ver con el modelo de sociedad y el modelo educativo. En una sociedad con estas características, la escuela no es culpable, pero sí instrumento para perpetuar este sistema perverso”.

Una educación para desadoctrinar

¿Qué piensa usted de las opiniones que dicen que el nuevo modelo educativo está adoctrinando a los jóvenes?
“La gente de la oposición dice que el gobierno está secuestrando la educación, porque en el nuevo Estado no sólo está incluida la familia, sino también el Gobierno y la sociedad en general. En ese sentido, las escuelas y liceos privados han estado generando una pugna política por cualquier decisión que tome el gobierno. Sin embargo, la educación privada se ha venido incorporando progresivamente en virtud de la información que el Ministerio del Poder Popular para la Educación le ha ido suministrando. Allí hemos ganado mucho espacio pero en los llamados liceos de “prestigio”, como los de orientación católica, siguen ofreciendo más resistencia que el resto de la mayoría de las instituciones educativas privadas”.

¿A qué se debe esa resistencia?
“Se debe a que estas escuelas y liceos persisten en perpetuar el modelo individualista y de competencia: “los hijos míos tienen que ser más especiales y mejores que los demás, o más distinguidos”. Estamos desmontando un modelo. El nuevo sistema educativo no está adoctrinado como dicen algunas personas, instituciones y medios de comunicación privados de manera mal intencionada. Al contrario, este sistema está desadoctrinando a nuestros jóvenes de un proceso de enajenación en el cual la gente no se conmueve por el dolor ajeno.

Para tener una sociedad de competencia el ser humano se tiene que enajenar. Nuestras raíces de convivencia fueron obstruidas. Fuimos adoctrinados, adiestrados, entrenados y capacitados para vivir en un mundo de supervivencia. No puede haber autodeterminación de un pueblo cuando éste está enajenado. Para que podamos trabajar con jóvenes de 14 años, primero tenemos desenajenarnos”.

¿Cómo ha sido este proceso de desenajenar a los docentes?
“Ha sido un proceso difícil, no porque los docentes sean malas personas o tengan malas intenciones, sino por la formación que les fue inculcada en el sistema anterior. Por otro lado, los docentes alegaban que eran autónomos en su cátedra y que no se prestarían para “adoctrinar”. Con el nuevo paradigma educativo, los profesores comenzaron a recorrer la comunidad conjuntamente con sus alumnos. Por supuesto que ha habido resistencia por miedo a lo desconocido y sobre todo el que transmitieron los medios de comunicación social. Había miedo, dudas, confusión y resistencia. En la actualidad están contentos. Los docentes confiesan que ahora son más queridos y respetados por los estudiantes debido a las nuevas maneras de relacionarse entre ambos”.

La educación aumenta su calidad

¿Ha disminuido la calidad de la educación debido a estos cambios?
“La calidad basada en un curriculum y en contenidos perdió la razón de ser. Al hablar de calidad, tenemos que tomar en cuenta que los parámetros son otros. Calidad significa que un bachiller pueda desenvolverse en la sociedad que le toca vivir y ser capaz de transformarla si esa sociedad no sirve. Se dice que se ha perdido calidad educativa, lo cual no es cierto. Se habla de pérdida de calidad educativa en donde nunca la hubo. Tenemos el derecho de definir el concepto de calidad y generar calidad educativa. Nuestros bachilleres no desarrollaban capacidades humanas ni en el saber, ni en el hacer, ni en el convivir. De igual manera, no desarrollaban destrezas en el análisis, en la síntesis, en el discernimiento, en la resolución de problemas y en la actuación bajo incertidumbre, todo cual constituye un proceso cognitivo de alto nivel”.

No estás deprimido, estás distraído

No estás deprimido, estás distraído. Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay 5.600 millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco... algo fundamental para vivir.
No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90, sólo por citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fué dado. No hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser sueño de nada. Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.
Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte... hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija, la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 o 4 meses de vida.
Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo". Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz. Porque la felicidad es una adquisición. Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber, porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar seis millones de hermanos judíos.
Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)... y si le ganas serás más humilde, más agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y a los jóvenes: te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.
Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas. El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan la vida. Vale la pena, verdad?
Ahora vuélvelo a leer, más despacito.... te reconfortará.
Por Facundo Cabral.

Frases de esperanza.

Que la esperanza no te lleve jamás a despreciar lo que tienes (proverbio escocés)

El que vive de esperanzas, muere de sentimiento (B. Franklin)


Jamás desesperes, aún estando en las mas sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante. - Miguel de Unamuno


La esperanza es un espejo colgado en el futuro. - Max Jimenez


Nunca temas a las sombras. Sólo constituyen el indicio de que en algún lugar cercano hay una luz resplandeciente. - Ruth Renkel

MODELO DE EXAMEN

El siguiente material es propiedad intelectual de Cursos ALBERT EINSTEIN, y posee
Derechos Registrados conforme a Ley.
Queda prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales sin la autorización escrita
Correspondiente.
Las respuestas a esta Prueba se entregan exclusivamente a los alumnos del curso. Solicítalas a
Través del correo electrónico.

evevillalonga@gmail.com

Las siguientes 20 preguntas son de selección simple, con una respuesta correcta cada una:

1Uno de los factores de la desnutrición infantil, es la falta de una política
2de producción alimentaría en los países en desarrollo.

3A fin de exportar todos los alimentos que producen, dejan de cubrir
4absolutamente las necesidades de la población. Hace falta una vigilancia
5obligatoria del Gobierno sobre la alimentación infantil, proveyéndola de
6todos los nutrientes indispensables para su normal desarrollo y
7crecimiento, al menos hasta que ellos mismos sean aptos de
8procurárselos.

9La desnutrición infantil degenera en todo tipo de defectos,
10malformaciones físicas y síquicas, originando seres tarados, resentidos,
11inadaptados. Asia, África y América Latina, son los focos de la mal
12nutrición
13General, pero con mayor incidencia en la niñez. Vale decir, que el
14tercer mundo carece de una política concorde al crecimiento de su
15población.

Los países subdesarrollados producen especialmente materias primas exportables, llegando al extremo de tener que importar la mayor parte de los alimentos que consumen y que antes producían.

SIGNIFICADOS ASOCIADOS
1. En la línea 2, el término PRODUCCION equivale a:
a) consumo
b) inoperancia
c) economía
d) acción
2. En la línea 6, el término INDISPENSABLES equivale a:
a) fundamentales
b) prescindibles
c) auxiliares
d) indistintos

SIGNIFICADOS OPUESTOS
3. En la línea 10, el término MALFORMACIONES se opone a:
a) deformidades
b) aberraciones
c) equilibrios
d) amorfias
4. En la línea 14, el término CARECE se opone a:
a) necesitar
b) mermar
c) déficit
d) proveer

ANALOGIAS
5. ACTITUD: APTITUD ::
a) intención: voluntad
b) objeto: materia
c) fin: principio
d) conducta: habilidad

6.PROCURAR :OBSTACULIZAR ::
a) ilusión: quimera
b) próximo: después
c) rapidez: quietud
d) contento: jubiloso

SIGNIFICACION DE PALABRAS EN CONTEXTO
7. "La desnutrición infantil degenera en todo tipo de defectos..."
a) hambruna - deficiencias
b) anemia - defecación
c) robustez - excesos
d) depauperación – taras

8. "...concorde con el crecimiento de su población..."
a) preciso - aumento
b) convincente - incremento
c) conforme - ascenso
d) acorde – afán

TERMINO EXCLUIDO:
9. POLITICA
a) politiquear
b) politicón
c) polimatía
d) politiquería

10. VIGILANCIA
a) acecho
b) vigilia
c) celo
d) vileza
11. CONCORDE
a) concordia
b) conforme
c) acorde
d) comordante

SIGNIFICACION DE PALABRAS O IDEAS:
12. GOBIERNO
a) Dirección, Ciudadano, Cargo
b) Acato, Mando, Sumisión
c) Dominio, Obediencia, Anarquía
d) Regencia, Tiranía, Manejo
13. ASIA
a) Everest, Támesis, Himalaya
b) persas, Armenios, Libaneses
c) Egipto, Pirámides, Faraones
d) Volga, Rin, Po

COMPRENSION LECTORA
14. Señale el esquema temático del texto:
a) Los países subdesarrollados, la desnutrición infantil y la exportación
b) La desnutrición y el Gobierno
c) Los países del tercer mundo y la desnutrición
d) Los factores de la desnutrición infantil y sus consecuencias
15. ¿Qué alternativa no es correcta (según el texto)?
a) Algunos países cultivan alimentos porque son exportadores de materias primas
b) Las divisas se originan por la importación de alimentos
c) Existe equilibrio entre la falta de política sanitaria y alimentaria
d) La inadaptación social como causa
16. ¿Qué expresión es síntesis del tema?
a) La desnutrición infantil y la mala política económica de algunos Gobiernos
b) La desnutrición infantil como efecto de las malformaciones físicas y psíquicas
c) La política alimentaria y la nutrición
d) Todas las anteriores
17. ¿Cuál es la idea que prevalece sobre las demás?
a) Los países del tercer mundo
b) la exportación
c) la nutrición
d) la desnutrición

RAZONAMIENTOS

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

RAZONAMIENTO LOGICO

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos; es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.


RAZONAMIENTO NO LOGICO.

Artículo principal: razonamiento no deductivo

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.


RAZONAMIENTO EN SICOLOGIA
Las ideas

Las ideas son el resultado de procesos mentales que nacen de la dinámica entre el medio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos naturales. Todo ello da forma al razonamiento.
Naturaleza coherente

La coherencia normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y como faculta a la especie humana permitiendola entender el medio, usando esa facultad de forma consciente y volutiva.

Así pues, la coherencia es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que definen la situación de las diferentes ideas, y como cada una de ellas demuestran sostener la razón, evidenciando así el ejercicio dinámico de dicha facultad denominada razonamiento; dando apoyo o justificando una idea general. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

ANALOGÍAS VERBALES

Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido.

Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.

Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica.

También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.

La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.

Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías.



A) Analogías continuas.



En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra.

En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la primera.

Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos.



Ejemplos:

1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :

a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia

Solución: respuesta a)

Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.



2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:

a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición

Solución: respuesta d)

Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación.



3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:

a) papel b) plátano c) árbol d) libro

Solución: respuesta b)

Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.



B) Analogías alternas.



La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.

En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.



Ejemplos:

1. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :

a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educación

Solución: respuesta c)

Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.



2. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :

a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad

Solución: respuesta b)

Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.



3. VASO es a COPA como AGUA es a :

a) vino b) líquido c) vaso d) jarabe

Solución: respuesta a)

En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.



C) Analogías incompletas.



En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.



Ejemplos:

1. .... es a IMAGEN como RADIO es a:

a) televisión – sonido b) fotografía – palabras

c) fotografía – sonido d) televisión – locutor

Solución: respuesta a)

Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.



2. .... es a POESIA como NOVELISTA es a :

a) verso – ensayo b) poeta – novela

c) poeta – aventuras c) verso – novela

Solución: respuesta b)

El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.



3. .... es a PALABRAS como PARTITURA es a:

a) letras – notas b) pauta – pentagrama

c) libro – notas c) ritmo – música

Solución: respuesta c)

El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.



NOTA: Nunca se considerará sinónimo de una palabra la misma palabra repetida en una alternativa de respuesta.

RAZONAMIENTO VERBAL

Como su propio nombre indica, el razonamiento verbal es la capacidad para razonar con contenidos verbales estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación, significados… En nuestra práctica profesional, cuando evaluamos a cursos enteros mediante pruebas de carácter colectivo, nos damos cuenta que el razonamiento verbal es una de las capacidades intelectuales que se encuentran menos desarrolladas en los alumnos. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlo?
La razón de que esto sea así responde a una doble vertiente. En primer lugar observamos que en la mayoría de colegios no se le da la suficiente importancia a esta capacidad, ya que la importancia de objetivos fundamentales de la asignatura de lengua (lectura, comprensión lectora, ortografía, expresión escrita o gramática) no deja lugar a espacios para razonar con contenidos verbales. Para compensar este desequilibrio sería positivo introducir momentos de debates, exposiciones orales, presentaciones, ejercicio de vocabularios… que otorguen a los alumnos, en definitiva, la oportunidad de hacer uso del lenguaje.

Una segunda razón, la encontramos en el cambio que está experimentando la sociedad hoy en día. Si nos fijamos en los juegos de nuestros niños vemos que estos suelen ser el ordenador, las videoconsolas u otros juegos individuales. Del mismo modo el tiempo libre suele ser empleado en deportes de carácter individual, en ver la televisión y en ocasiones en pasar bastante tiempo fantaseando con su imaginación. En resumen, no hay un uso del lenguaje. Por ello sería bueno volver a potenciar prácticas que han caído en desuso, tal y como los juegos colectivos entre iguales, actividades extraescolares que les obliguen a interactuar con sus semejantes (por ejemplo grupos de teatro) o veladas familiares donde se establece un diálogo entre los miembros de la familia.

Existen algunos ejercicios destinados a potenciar el razonamiento verbal que a continuación exponemos junto a algún ejemplo que pueden servir de ejemplo para practicar con vuestros hijos.

1. Analogías verbales. Encontrar relaciones entre conceptos. Ejemplo: Automóvil es a volante... como barco es a ¿ ? (Respuesta: timón)
2. Completar oraciones. Encontrar la palabra que complete o le de mejor sentido a la frase. Ejemplo: Presentó ¿? que demostraban su inocencia. (Respuesta: pruebas)
3. Ordenar frases y textos. Ordenar la frase desordenada y colocar las palabras en orden correcto para que la frase sea lógica. Ejemplo: Marta/ han/ euros/ un/ Manuel/ y/ encontrado/ cinco/de/ billete. Respuesta: Marta y Manuel han encontrado un billete de cinco euros.
4. Ejercicios de excluir un concepto de un grupo. Tachar la palabra o las palabras que no vayan bien o no tengan relación con el grupo.
5. Seguir instrucciones. Seguir las instrucciones o tareas que figuran en las instrucciones escritas. Ejemplo: Dibuja tres rectángulos en fila, de manera que el primero sea más grande que el segundo pero más pequeño que el tercero.
6. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos. Dadas un par de palabras, pensar en que se parecen y en que se diferencian. Ejemplo: ¿En qué se parecen una sierra y un cuchillo? Respuesta: Sirven para cortar, son de acero…
7. Corregir en una frase la palabra inadecuada. Buscar la palabra errónea o inadecuada, y posteriormente indicar la palabra correcta que tendría que figurar en substitución a la otra. Ejemplo: El elefante es un reptil de gran envergadura. Respuesta: Mamífero.
8. Buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra.

Publicado por Alfonso Fouce

Etiquetas desarrollo cognitivo-funcional, lenguaje, razonamiento verbal