sábado, 21 de noviembre de 2009

PROTOCOLO DE KYOTO

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Posición de los diversos países en 2009 respecto del Protocolo de Kioto.
Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación pendiente. Firmado pero con ratificación rechazada. No posicionado.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
1- Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Antecedentes
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos paises pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto.
2- Pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.
3- Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.
4- Entrada en vigor
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones, aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo5 ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.[cita requerida]
La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera Unión Europea: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
Por su parte, España -que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%.Esta información puede consultarse en el Inventario Español de Gases de
Efecto Invernadero que incluye el envío oficial a la Comisión Europea y al Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.6
El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento económico espectacular, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países.
Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial en producción de energía eólica y el país referencia en % de energía renovable sobre la total consumida. El objetivo de España debe ser el de seguir este camino de aumento de renovables, aumentar la eficiencia y razonabilidad de los consumos y exigir la igualdad en limites de cantidades de CO2 por habitante y año con los demás países de la Unión Europea. Quizás también aumentar la generación de energía nuclear, siempre barata aunque con el problema de los residuos nucleares, en los términos en los que se limitan las energías renovables. Estas limitaciones, concretamente para el caso de la energía eólica, radican en su irregularidad generadora, las inestabilidades que producen en la Red Eléctrica Española, y su incapacidad para regular la carga generada. Recordemos que la generación de la energía volcada a la red debe ser igual a la que se consume en cada momento. Ya que esta segunda oscila constantemente, la energía generada debe adaptarse mediante la regulación y la planificación horaria.
La Argentina y el Protocolo de Kioto
La República Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la ley nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.
Cabe destacar que la Argentina sólo participa del Artículo 12 del mencionado protocolo, llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un proyecto en el marco del MDL es un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo. Para promover Proyectos para el MDL la Argentina tiene una Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio(OAMDL).
Después de Kioto
Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.
En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CdP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca.
Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

PROTOCOLO DE MONTREAL


Protocolo de Montreal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El mayor agujero de ozono antártico registrado en septiembre de 2006.

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono1 es un tratado internacional diseñado para proteger la [[capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono.

El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

Términos y propósitos del Tratado.
El tratado se enfoca sobre los [[que se entiende que agotan el ozono (el agotamiento se refiere a la disminución de los niveles de ozono por la destrucción química del mismo). Las sustancias que agotan el ozono (poAO) son aquellas que contienen cloro y bromo (ya que aquellas halogenadas con fluor únicamente no dañan la capa de ozono). Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.

Medidas para la eliminación de los CFCs.]
Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:
"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente, ... Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo"
A estos fines aceptaron reducir sus niveles de consumo y producción de clorofluorocarbonos (CFCs) según el nivel de desarrollo de sus economías. A los países en vías de desarrollo, definidos según el artículo 5.1, se les aplicó un nivel básico y un cronograma diferente al de los países desarrollados (conocidos también como países que no están dentro del artículo 5, No-A5) Las siguientes tablas presentan los calendarios de reducción para los dos grupos de países y las SAO según se agrupan en los anexos del Protocolo.[1]

Sustancias del Anexo A – Grupo I Nivel Básico Cronograma
Países A5 Media de producción y consumo entre 1995 y 1997 Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico
Enero 2005 hasta enero de 2007, no superar el 50% del nivel básico
Enero de 2007 hasta enero de 2010, no superar el 15% del nivel básico. (Reducción del 85%)
Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico (Reducción del 100%)[*]
Países No-A5 Producción y consumo en 1986 Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no podrán superar el nivel básico.
Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán superar el 25% nivel básico. (Reducción del 75%)
Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el 0% del nivel básico. (Reducción del 100%)[*]

Sustancias del Anexo A – Grupo II Nivel Básico Cronograma
Países A5 Media de producción y consumo entre 1995 y 1997 Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico
Enero 2005 hasta enero de 2010, no superar el 50% del nivel básico.
Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico (Reducción del 100%)[*]
Países No-A5 Producción y consumo en 1986 Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no podrán superar el nivel básico.
Enero de 1994 en adelante, no podrán superar el 0% del nivel básico. [*]

Sustancias del Anexo B – Grupo I Nivel Básico Cronograma
Países A5 Media de producción y consumo entre 1998 y 2000 Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico
Enero 2005 hasta enero de 2010, no superar el 50% del nivel básico.
Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico (Reducción del 100%) [*]
Países No-A5 Producción y consumo en 1989 Desde enero de 1993 hasta enero de 1994, no podrán superar el 80% nivel básico. (Reducción del 20%)
Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán superar el 25% del nivel básico (Reducción del 75%).
Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el 0% del nivel básico. (Reducción del 100%) [*]

[1] todas las tablas se construyeron con los datos tomados de la séptima edición del Manual del Protocolo de Montreal de 2006.
[*] con posibles exenciones para usos esenciales
Existe una eliminación (reducción a cero para el 2010) de algunas sustancias (halones 1211, 1301, 2402 y los CFCs 13, 111, 112, etc) como de algunas sustancias que requieren atención especial (Tetracloruro de Carbono, 1,1,1-tricloroetano). La eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) que son menos activos, comenzó en 1996 y continuará hasta su eliminación completa en el 2030.

Plan de gestión para la eliminación de los HCFCs.
Según reflejan las comunicaciones del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal (ExCom 53/37 y ExCom 54/39), las Partes del Protocolo han acordado el 2013 como fecha en que se dejarán fijos los niveles de producción de los HCFCs y acordaron iniciar el proceso de reducción a partir del año 2015. Debido a que los HCFCs también dañan la capa de ozono, se los utiliza como reemplazos transitorios para los refrigerantes, los solventes, gases propulsores para la producción de espumas plásticas y en extinguidotes. Se los utiliza como reemplazo transitorio ya que su efecto potencial sobre el ozono (conocido como ODP por sus siglas en inglés – Ozone Depleting Potential) es casi 20 veces menor y su potencial de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés – Global Warming Potential) es significativamente menor también. La falta de alternativas para los CFCs y HCFCs (por ejemplo en los inhaladores que se usan para el tratamiento de asmáticos o personas con afecciones respiratorias) son la razón para las pocas excepciones que existen a su uso como así también los halones aún en uso en los sistemas de supresión de incendios en aeronaves y submarinos. Las provisiones del Protocolo incluyen como requisito que las Partes basen sus decisiones futuras sobre fundamentos científicos actuales como así también toda la información ambiental, técnica y económica actualizada y disponible que es evaluada por un panel de expertos de la comunidad internacional.

Los informes sobre los avances han sido informados en varias ocasiones por la Organización Meteorológica Mundial. También existen informes que preparan las organizaciones gubernamentales y las ONGs donde se presentan alternativas para las sustancias que agotan el ozono ya que estas tienen un fuerte impacto en ciertos sectores productivos por usarse en agricultura, producción de energía, refrigerantes y mediciones de laboratorio.

Historia.
Mario Molina y Frank Sherwood Roland fueron los primeros en señalar a los CFCs como los responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974. La naturaleza inerte de los mismos los había hecho muy atractivos para muchas aplicaciones. Sin embargo, en la alta atmósfera, estas sustancias son afectadas por la mayor radiación solar UV presente con lo cual se disocian y los radicales (átomos de cloro y bromo) liberados, atacan al ozono. En un principio se había creído que estos gases no podían alcanzar las capas más altas de la atmósfera ya que son más densos que el aire. Sin embargo, poseen una vida media muy prolongada (entre 75 y 120 años) y las corrientes atmosféricas de aire permiten que los CFCs alcancen alturas que no serían poco probables de no estar el aire en movimiento. El argumento del Molina y Rowland se basaba en una propuesta análoga de Paul J. Crutzen y Harold Johnston quienes habían mostrado como el óxido nitroso podía obrar como catalizador en la destrucción del ozono. Aunque otros científicos habían propuesto independientemente que el cloro podía catalizar las pérdidas de ozono (Ralph Cicerone, Richard Stolarski, Michael McElroy y Steven Wofsy), Molina y Rowland fueron los primeros en identificar a los CFCs como una fuente enorme de cloro atmosférico. Crutzen. Rowland y Molina recibieron el premio Nóbel de Química en 1995 por su trabajo sobre el ozono. El ozono cumple un rol fundamental en la absorción de la mayor de la radiación ultravioleta-B (UV-B) evitando que llegue a la superficie del planeta. El agotamiento de la capa de ozono por los CFCs resultaría en un aumento de la radiación UV-B incidente sobre la superficie con un impactante efecto ambiental afectando a los cultivos, al fitoplancton marino y aumentando fuertemente el riesgo de cáncer de piel. Luego de la publicación de este trabajo en 1974, Rowland y Molina debieron testificar ante una audiencia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en diciembre de 1974. A partir de allí, se asignaron muchos fondos para estudiar el problema y verificar los resultados iniciales. La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. publicó un informe en 1976 que validaba los resultados y le daba credibilidad a la hipótesis de Molina y Rowland. En 1985, Farman, Gardinaer y Shanklin, quienes trabajaban para el servicio antártico británico, sacudieron a al comunidad internacional cuando publicaron resultados de un estudio en la revista “Nature” que mostraba un “agujero” de ozono, una disminución de los niveles de ozono en la zona polar mucho mayor a lo que cualquiera hubiese anticipado. Ese mismo año, 20 países, incluyendo a la mayoría de los mayores productores de CFCs, firmaron la Convención de Viene en la cual se establecía el marco para negociar las regulaciones internacionales sobre sustancias que agotan el ozono.

Durante la década de 1980, la firma DuPont, el mayor productor de CFCs mundial, intentó convencer al gobierno de los Estados Unidos de América, y al público en general, de que los mismos no eran responsables del agotamiento de la capa de ozono.

2 El Fondo Multilateral.
El Fondo Multilateral3 para la implementación del Protocolo de Montreal es el órgano encargado de brindar los fondos y el financiamiento para asistir a los países en vías de desarrollo a eliminar el uso de sustancias que agotan el ozono. El Fondo está a cargo del Comité Ejecutivo donde se encuentran representados 7 países industriales y siete países del artículo 5, los cuales son elegidos en la Reunión de las Partes. El Comité informa anualmente a las Partes sobre sus operaciones en la Reunión de las Partes. Hasta el 20% de las contribuciones de las Partes pueden ser entregados a través de sus agencias bilaterales en la forma de proyectos y actividades elegibles para el financiamiento. El Fondo recibe recursos cada 3 años a través de los donantes. Estos recursos son utilizados para la conversión de los procesos de manufactura existentes, capacitación del personal, el pago de patentes y regalías sobre nuevas tecnologías y el establecimiento de oficinas nacionales de ozono.

Ratificación.
En la actualidad, 195 de los 196 estados miembros de las Naciones Unidas han ratificado el Protocolo de Montreal. El único país hasta la fecha que no lo ha hecho es Timor Leste. Una menor cantidad de países ha ratificado las enmiendas posteriores. Por ejemplo, solamente 154 países han ratificado la Enmienda de Beijing.
Impacto


Niveles de Ozono.
Desde que el Protocolo de Montreal entró en efecto, las concentraciones atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos clorinados se han estabilizado o se ha reducido. La concentración de halones ha continuado en aumento a medida los halones que se encuentran almacenados en los extinguidores de incendio so liberados. Sin embargo, la tasa de aumento ha disminuido y se espera que comience a declinar su presencia hacia el 2020. La concentración de los HCFCs ha aumentado significativamente, en gran parte debido a los múltiples usos en los que reemplazan a los CFCs (por ejemplo, como solventes o refrigerantes). A pesar de que ha habido informes sobre individuos quienes intentan evitar la prohibición por medio del contrabando desde países en vías de desarrollado hacía los desarrollados, el grado de cumplimiento con el Protocolo ha sido enorme. Por ello, el Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental internacional más exitoso del mundo hasta la fecha. En un informe del 2001, la NASA halló que el debilitamiento del ozono sobre la Antártida se había mantenido igual al de los 3 años anteriores. A pesar de ello, en el 2003 el agujero de ozono alcanzó su segunda mayor extensión de la historia. La última evaluación científica (2006) sobre los efectos del Protocolo de Montreal afirma que “El Protocolo de Montreal está funcionando. Existen claras muestras de una disminución en la presencia de sustancias que agotan el ozono y algunas señales tempranas de una recuperación del ozono estratosférico. Desafortunadamente, los hidroclorofluorocarbonos o (HCFCs) y los hidrofluorocarbonos (HFCs) se consideran actualmente como fuentes antropogénicas al calentamiento global. En la escala internacional reconocida en la cual la contribución de una molécula de dióxido de carbono (CO2) se asigna un valor de 1, los HCFCs y los HFCs alcanzan valores de hasta 10.000 veces el del CO2, lo cual los convierte en gases de efecto invernadero muy potentes. El Protocolo de Montreal está buscando lograr la eliminación de los HCFCs para el 2030, pero no impone restricciones sobre los HFCs ya que estos no dañan a la capa de ozono y por lo tanto no entra bajo la materia del tratado. Debido a que los CFCs también son gases con un fuerte potencial de efecto invernadero, la simple sustitución de los HFCs por los CFCs no implica un daño ambiental incrementado, pero el aumento en su uso y sus aplicaciones en las actividades humanas sí podría poner al clima en peligro.

Argentina en el Protocolo de Montreal.

La República Argentina aprobó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, y el Protocolo de Montreal relativo a Sustancias que agotan la Capa de Ozono (SAOs), asi como las Enmiendas de Londres, Copenhague, y Montreal al Protocolo de Montreal.

A través del Decreto N°265/96 fue creada la OFICINA PROGRAMA OZONO (OPROZ), la cual tiene a su cargo la ejecución del Programa PAÍS, cuya ubicación se encuentra en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
A fin de cumplir con el Artículo 4B del PM, incorporado por la Enmienda de Montreal, aprobada mediante Ley N°25389, la República Argentina debió establecer un sistema de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas, incluyendo las recuperadas, recicladas y regeneradas enumeradas en los Anexos A,B,C y E del Protocolo de Montreal. Esto fue posible, gracias a la sanción del DecretoN°1609 de fecha 17 de noviembre del 2004.
A partir del 1° enero del año 2005 comenzaron las medidas de control sobre las distintas. Conforme al sistema diseñado, algunas SAOs están sujetas a cupo de importación y para obtener la licencia respectiva, los importadores deben solicitarla a las autoridades competentes.
Por otro lado todos los importadores/exportadores de SAOs deben, como condición previa a obtener una licencia, estar inscriptos en el Registro que a tal efecto se crea en el sistema, siendo que aquellos que quieren importar/exportar a partir del 1 de enero de 2005, deberán haberse inscripto durante el año anterior.

USO DE LAS GRAFIAS DEL ESPAÑOL


--------------------------------------------------------------------------------
La ortografía de las letras o grafías en español responde, en ocasiones a razones, meramente históricas, etimológicas o a la necesidad de simplificar algunos grupos consonánticos.

Es necesario aclarar las reglas y las excepciones que se presentan según cada caso. Te recordamos que debes tener en cuenta que las reglas sobre las letras no siempre cubren todos los casos que se te puedan presentar, razón por la que te sugerimos ante cualquier duda leer poniendo especial atención a la forma de las palabras, consultar las reglas y el diccionario.


La grafía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z.


Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en algunas posiciones (Klemath y Londoño, 2001).

NORMAS ORTOGRÁFICAS

Normas de ortografía.


I. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS.

1. Uso de las mayúsculas
.

Se escribe con letra mayúscula inicial:

· La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.

· Los nombres propios.

· Los atributos divinos: Altísimo, Creador.

· Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.

· Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

· Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula.

· Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.

· Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas...


2. Uso de la B.

· Se escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante.

· Se escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.

· Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.

· Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-.

· Se escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces); bene (bien) y bio (vida).

· Se escriben con b todos los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta letra.


3. Uso de V.

· Se escribe v después de la sílaba –ad.

· Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.

· Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni b ni v, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.

· Se escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y villa-.

· Se escriben con v las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora.

· Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.


4. Uso de la H.

· Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.

· Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-, hepta- y hexa.

· Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.

· Se escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan por el diptongo ue.


5. Uso de la G.

· En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos los sonidos.

· Se escriban con g las palabras que empiezan por geo-

· Se escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir.

· Se escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.

· Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.


6. Uso de la J.

· Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa ambages, que significa “sin rodeos”.

· Se escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni g ni j.

· Se escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.


7. Uso de la S y la X.

· se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.


8. Uso de la Y y la LL.

· Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada. Si está acentuada se escribe con í.

· La conjunción y se escribe siempre y.

· Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.

· Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.


9. Uso de la R y RR.

· El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.

· El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales.


10. Uso de la M.

· Se escribe m antes de b y p.


11. Uso de la D y Z finales.

· Se escriben con d las palabras que hacen el plural en –des.

· Se escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.


12. Uso de C, Z y Q.

· S escriben con doble c las palabras que al formar la familia léxica se transforman en ct.


II. ACENTUACIÓN.


1. Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.

· Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.

· Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.


2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.

· Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.


3. Acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos.

· Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).

· En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o), siguen la regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...).


4. Acentuación de palabras compuestas.

· Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...

· En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...

· Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente...

· Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...


5. La tilde diacrítica.

· Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.

· Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.

· Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel... llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.

· El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre.

· Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.


III. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS.


1. El uso del punto.

· Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)...


2. Uso de los dos puntos.

· En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales.

· Antes de una enumeración.

· Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.

· Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.


3. Uso de la coma.

· Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.

· El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.

· Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración.

· Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.

· Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición...

· No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve.


4. El uso del punto y coma.

· Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma.

· Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas.


5. El uso de la interrogación y la admiración.

· Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta.

· Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases exclamativas.

· Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación.

· Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación.


6. El uso de la raya.

· Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

· Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos.


7. El uso del paréntesis.

· Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

· Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas...


8. Las comillas.

· Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje.

· Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras.


9. El guión.

· Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico.

* Para dividir una palabra al final del renglón.

martes, 17 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS PORTATILES

1.0 OBJETIVO
Establecer los lineamientos para identificar los peligros y evaluar y controlar los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional asociados al uso de herramientas manuales y eléctricas en los trabajos en caliente, en las actividades e instalaciones de las operaciones de cualquier ente contratante. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOCISIONES AQUÍ CONTEMPLADAS DARA ORIGEN A MEDIDAS SANSONATORIAS QUE PUEDEN LLEGAR HASTA EL DESPIDO POR CAUSAS JUSTIFICADAS.

2.0 ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de IMAC INGENIERIA, C.A, así como a todos sus contratistas.

3.0 DEFINICIONES.
3.1 Herramientas Manuales Son aquellas herramientas utilizadas generalmente de forma individual, que únicamente requieren para su accionamiento de la fuerza motriz humana.

3.2 Herramientas Eléctricas Portátiles Son aquellas herramientas utilizadas generalmente de forma individual, que requieren de energía eléctrica para su accionamiento.

3.3 Herramientas Neumáticas Son aquellas herramientas utilizadas generalmente de forma individual y que requieren de aire comprimido para su accionamiento.

3.4 Herramientas Especiales
Son herramientas que, por no contar con un equivalente en el mercado, han sido diseñadas y fabricadas en las instalaciones de IMAC INGENIERIA, C.A bajo la aprobación de la supervisión.


3.5 Herramientas Hechizas
Son herramientas que, aún teniendo un equivalente en el mercado, han sido fabricadas para evitar adquirir una de fábrica.

4.0 RESPONSABILIDADES.

4.1 Supervisor
 Realizar la inspección trimestral de herramientas.
 Verificar que sean utilizadas adecuadamente.
 Proporcionar herramientas en buen estado a sus trabajadores.
 Aprobar el uso de herramientas especiales y archivar los documentos correspondientes.
 Retirar de servicio las herramientas que se encuentren en mal estado y coordinar su reparación, cambio o destrucción.
 Eliminar las herramientas hechizas.
 Proporcionar entrenamiento a sus trabajadores respecto al de las herramientas.
 Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente estándar.

4.2 Trabajador
 Inspeccionar sus herramientas antes de cada uso.
 Reportar a su supervisor en caso alguna herramienta está dañada o defectuosa.
 No utilizar herramientas hechizas.
 Son responsables por el cuidado y almacenamiento apropiados de sus herramientas.
 Utilizar el EPP adecuado de acuerdo con la herramienta que esta utilizando.

4.3 Supervisor de Seguridad
 Inspeccionar aleatoriamente las herramientas
 Auditar el cumplimiento de la inspección trimestral.





5.0 ESTANDARES

5.1 5.1 GENERALES
5.1.1 Todas las herramientas serán inspeccionadas por el supervisor de manera trimestral debiéndose colocar una cinta aislante de acuerdo al siguiente código de colores:

COLOR MES
Amarillo Enero-Febrero-Marzo

Negro Abril-Mayo-Junio

Azul Julio-Agosto-Septiembre

Rojo Octubre-Noviembre-Diciembre



5.1.2 Las herramientas deben ser inspeccionadas antes de ser usadas, a fin de detectar alguna condición subestándar.

5.1.3 A las herramientas que presenten condiciones subestándar se las etiquetará con una Tarjeta de Fuera de Servicio.

5.1.4 Las herramientas no deben ser modificadas o alteradas.
5.1.5 No debe darse a las herramientas un uso distintos para los que fueron fabricadas.

5.1.6 Las herramientas hechizas están prohibidas, en caso se requiera fabricar una herramienta especial primero el supervisor deberá presentar el diseño al área de Seguridad para su aprobación.

5.1.7 Ningún trabajador usará herramientas si no recibió antes el entrenamiento que le permita conocer sus usos y limitaciones.

5.1.8 Las herramientas no deben ser colocadas en los bolsillos de la ropa de trabajo.

5.1.9 Cuando se esté subiendo o bajando escaleras no se llevarán las herramientas en las manos, éstas deberán ser izadas o portadas en cinturones portaherramientas para tener así las manos libres y mantener los tres puntos de apoyo.

5.1.10 Las herramientas que requieran ser trasladas en vehículos deberán estar dentro de cajas especiales para herramientas, debidamente aseguradas al vehículo. Nunca se trasladará herramientas directamente en el interior de las cabinas.

5.1.11 Toda herramienta debe limpiarse luego de los trabajos.

5.1.12 Cada herramienta debe tener su propio lugar para almacenarla.


5.2 HERRAMIENTAS MANUALES
5.2.1 Los picos, lampas, combas, martillos y cualquier otra herramienta con mango de madera debe estar libre de astillas y fisuras.

5.2.2 Los punzones, cinceles, cortafríos y cuñas deberán estar libres de rebabas.

5.2.3 Debe utilizarse el tamaño de llave adecuado, por ningún motivo debe hacerse palanca con tubos u otros elementos para aumentar la fuerza.

5.2.4 Las hojas de los cuchillos deben mantenerse bien afiladas.

5.2.5 De ser posible colocar protecciones entre el mango y la hoja del cuchillo para evitar que la mano se deslice hacia la hoja.

5.2.6 El corte debe hacerse alejando el cuchillo del cuerpo.



5.3 HERRAMIENTAS NEUMATICAS

5.3.1 En el punto de unión de la herramienta a la manguera de suministro de aire se colocará un cable o cadena de seguridad.

5.3.2 Los dados en las pistolas neumáticas se asegurarán utilizando o’rings con pasadores de goma que no permitan la salida accidental del dado. En caso que el encastre de la pistola cuente con seguro tipo billa u otro sistema con función de seguro, el o’rings no será necesario.

5.3.3 De acuerdo a su diseño, debe verificarse que las pistolas neumáticas cuenten con el mango lateral que permita sujetarlas permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan alejadas de las partes rotativas de la herramienta.

5.4 HERRAMIENTAS ELECTRICAS

5.4.1 Las herramientas eléctricas deben estar conectadas a tierra o doblemente aisladas.

5.4.2 Las herramientas dotadas de enchufe de tres espigas se enchufarán en tomacorrientes de tres orificios.
Nunca se cortará una espiga para que concuerde con el tomacorriente.

5.4.3 Los cables, enchufes y tomacorrientes deben estar en buenas condiciones y ser de tipo industrial.

5.4.4 Los interruptores y botones deben estar en buenas condiciones.

5.4.5 Los cables deben ser de un solo tramo. No están permitidas las extensiones unidas con cinta aislante o vulcanizada.

5.4.6 Al extenderse los cables debe verificarse que no impliquen un riesgo de tropiezo y que estén protegidos en caso exista tránsito de vehículos.



5.4.7 Las herramientas se conectarán a circuitos eléctricos que cuenten con fusibles diferenciales automáticos de 6 miliamperios.

5.4.8 Cuando la herramienta esté diseñada para varias tensiones, se distinguirá fácilmente y de forma clara la tensión para la cual está ajustada.

5.4.9 Las herramientas no deben ser desconectadas jalándolas del cordón sino del enchufe.

5.4.10 Antes de ajustar, limpiar o cambiar un accesorio debe desconectarse la herramienta.

5.4.11 Si una herramienta va a dejar de usarse, se deberá desconectar el enchufe.

5.4.12 Antes de conectar una herramienta, verificar que su interruptor esté en la posición de “apagado”.

5.4.13 No se permite el uso de herramientas eléctricas bajo condiciones climáticas adversas (como lluvia, etc.) a menos que se cuente con protección adecuada.

5.4.14 Ninguna máquina rotativa en marcha se soltará de las manos sin detenerla previamente.

5.4.15 No usar chalinas, bufandas o elementos que puedan ser atrapados por la rotación de la herramienta.

5.4.16 Los discos o muelas de los esmeriles deben estar libres de grietas u otros signos que afecten su resistencia.

5.4.17 El RPM de los discos debe igual o mayor al RPM del esmeril.

5.4.18 Los esmeriles deben tener resguardos instalados de manera que la exposición angular máxima de la periferia y costados no excederá los 180°.

5.4.19 De acuerdo a su diseño debe verificarse que los esmeriles cuenten con el mango lateral que permita sujetarlas permanentemente con las dos manos de manera que éstas se mantengan alejadas de las partes rotativas de la herramienta.


6.0 CAPACITACION

6.1 El personal de supervisión y trabajadores que tenga como responsabilidad realizar trabajos con herramientas deberá ser capacitado mediante por su propio supervisor.


LOS ACCIDENTES PODEMOS DISMINUIRLOS Y EVITARLOS DE TI DEPENDE.


Irvin lorven.
Director Gerente

FUENTE: MANUAL DE USO DE HERRAMIENTAS MANUALES PORTATILES DE LA EMPRESA IMAC INGENIERIA,C.A.

¿Que es un Relé y sus Aplicaciones?

Un relé es un interruptor controlado por mando a distancia actual,
el magnetismo, o la temperatura. El rele fue inventado en 1835 por
Joseph Henry (1979-1878), un científico. Relé es un componente
común en muchos dispositivos y hay muchos diferentes tipos de relés.

Tipos de Relés:
Los dos tipos principales de relé son electromecánicos y de estado
sólido. Los relés electromecánicos tienen una placa con los
contactos y se desplazan en ella, mientras que los relés de estado
sólido son de trabajo similares a los transistores y no tienen partes
móviles.

Los relés utilizan un electroimán para mover una serie de
contactos. Los contactos son atraídos hacia el electroimán, mientras
que la corriente que fluye hacia los contactos que están conectados a
un resorte que les empuja hacia arriba cuando la corriente deja de
fluir.

Un relé de enclavamiento actúa como un interruptor de dos polos en
los contactos que permanecen en posición cuando la actual deja de
fluir. Esto se logra por medio de un solenoide para mover un trinquete
y la leva ó mediante un electroimán en ambos lados.

Tienen un conjunto de ferro aleaciones y contactos metálicos dentro
de un tubo de vidrio. Los contactos estrechos es cuando en un campo
magnético externo es aplicado y abrir de nuevo éste se elimina. Los
relés se utilizan como sensores de puerta para los sistemas de
alarma.

Relés de sobrecarga son similares a los relés de caña, pero usan
un bimetálico tira para mover los contactos. A alta temperatura hace
que la tira de doble con el conjunto de contactos.

Aplicaciones del Relé
Los relés se utilizan para controlar el flujo de grandes corrientes
con una pequeña corriente. En el pasado fueron ampliamente utilizados
en centrales telefónicas para pasar las llamadas, pero en gran parte
han sido sustituidos por equipos digitales. Se utilizan para cambiar
los motores y para protegerlos de sobrecalentamiento. Es de señalar
que también los Termostatos utilizar un relé de sobrecarga para
apagar la corriente cuando la temperatura sube por encima de la
requerida.

Fuente:www.tech-faq.com

¿Que es un Transformador de Distribución Eléctrica

Le invito a leer las siguientes líneas esperando que de mucho
provecho para usted.

Transformador: Es la transferencia de energía eléctrica entre dos
circuitos. Por lo general consta de 2 rollos de alambre envuelto
alrededor de un núcleo. Estas Bobinas se llaman bobinas primarias y
bobinas secundarias.
La energía es transferida por inducción mutua causada por un cambio
de campo electromagnético.


Es de resaltar, que si las bobinas tienen diferentes números de
vueltas alrededor del núcleo, la tensión inducida en la bobina
secundaria será diferente a la primera.
Utilización de los Transformadores:
Los transformadores se utilizan principalmente para convertir una
tensión a otra. El proceso de aumento de la tensión se llama
“intensificación “, mientras que la disminución de la tensión
se llama “bajar”. La mayoría de equipos electrónicos necesitan
un transformador para bajar la tensión de red a un nivel utilizable.
Los transformadores se utilizan de igual forma para la distribución
de energía eléctrica para reducir el mínimo la pérdida de energía
a través de largas distancias donde los voltajes mas altos permiten
corrientes mas bajas, lo que reduce las perdidas de corrientes
causadas por las resistencias.


Los transformadores además se encuentran en poder de los adaptadores
y cargadores de batería. También se destacan los Inversores que
pasan de un bajo voltaje a un voltaje mas alto permitiendo una red de
equipos de alimentación para funcionar en una batería.

Fuente:www.tech-faq.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

El Calentamiento Global, realidades y desafíos

CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA TIERRA I


El Calentamiento Global, realidades y desafíos

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra. A medida que el mundo se vuelve cada vez más frágil, el futuro depara, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola comunidad terrestre con un destino común.

Es frecuente escuchar que se dice que estos últimos años han sido más calurosos que los anteriores. Es verdad. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. Éste es el famoso calentamiento global, fenómeno que provoca -entre otras cosas- que el nivel del mar se eleve a un promedio de 2 milímetros anuales, cuando durante varios miles de años atrás se elevaba apenas 1 milímetro por año.

Un equipo científico de la Universidad de Rutgers publicó recientemente en la prestigiosa revista Science un estudio preocupante. Allí se vuelve a confirmar que el calentamiento global -causado por el accionar del hombre- está afectando gravemente nuestro hábitat. Sucede que en el último siglo y medio la actividad industrial humana ha ido influyendo en el clima lenta pero sostenidamente lanzando, por ejemplo, miles de toneladas de diversos gases generadores de un potenciado “efecto invernadero”.

El autor de este estudio es un profesor de ciencias geológicas de Rutgers que, junto a su equipo, logró comprobar por medio de perforaciones y rastros geológicos que durante 5000 años el aumento del nivel del agua de mar fue de un constante milímetro al año. Pero, desde hace unos 200 años, esa cifra comenzó a aumentar y hoy está en 2 milímetros anuales. El cambio se debe a que comenzó a incrementarse en forma sostenida la actividad industrial y el uso intensivo de combustibles fósiles que genera una gran cantidad de gases que aceleran el efecto invernadero.


¿Qué es el calentamiento global?

Por calentamiento global se entiende un incremento paulatino de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. La denominación "calentamiento global" generalmente implica la actividad humana. Una denominación más neutral, cambio climático, se utiliza normalmente para designar a cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. En cambio, para indicar la existencia de influencia humana a veces se utiliza el término cambio climático antropogénico. Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos, más bien se cree que el efecto invernadero sería la causa del calentamiento global observado.

El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dioxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento, que provocará un efecto amplificador.

“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.

Las opiniones de las personas se encuentran divididas. En un extremo, se encuentran los que consideran que el cambio climático es parte de un gran ciclo normal del planeta. Del otro lado, aseguran que no caben dudas de que los cambios climáticos son provocados –directa o indirectamente- por el ser humano. Lo cierto es que un gran número de personas se niegan a aceptarlo. Menos aún, están dispuestas a considerar que ellas tienen algo que ver con el asunto. Lo más sencillo psíquica y políticamente es interpretar lo que a uno le gustaría interpretar, o bien patear la pelota afuera del campo de juego. Estas posiciones se parecen mucho a las adoptadas por los países. Algunos, toman nota y se hacen cargo (como Rusia) y otros (como los Estados Unidos) prefieren dilatas sus decisiones, mientras llevan a cabo films con olas gigantescas o glaciaciones sólo preocupantes en la ciencia ficción.

Una opinión madura debe basarse en evidencias; nos interese o no, nos favorezca o perjudique. No se la puede basar en el optimismo o en el pesimismo, que sólo son proyecciones de emociones. En el terreno de la razón, hay que reflexionar sobre algunas evidencias como:

-Se elevó el dióxido de carbono en la atmósfera a un nivel superior al que hubo en los últimos cientos de años.
-Los hielos eternos han dejado de serlo: se están descongelando.
-La temperatura mundial aumentó a un promedio de 0.6 C por encima de los registros de los últimos siglos.
-Las capas de hielo del Artico adelgazaron entre 15 y un 40% en los últimos 30 años.
-Los glaciales se derriten o retroceden.
-Los océanos se calientan y las costas se erosionan más ligero.
-El 16% de los arrecifes de coral del mundo han muerto o agonizan.
-Los bañados, esteros, lagos, lagunas y otros humedales se achican o desecan.
-Aumentan las lluvias y el impacto de las inundaciones.-La primavera se adelanta. Las plantas florecen antes de tiempo y las aves nidifican prematuramente.

Sin embargo, el 16 de febrero del 2005 se ratificó el Protocolo de Kioto, el tratado mundial más ambicioso en defensa del medio ambiente. Con su vigencia, comenzará una nueva era, basada en una economía diferente, lo que junto con un nuevo y necesario paradigma ético, constituye condiciones sine qua non para el desarrollo sostenible.

Este Protocolo establece legalmente objetivos vinculantes para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, producidos por las naciones desarrolladas. El objetivo es reducir, entre 2008 y 2012, un promedio de 5,2 por ciento de las emisiones a la atmósfera con respecto a los niveles de 1990 de los seis gases que generan el efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofruorocarbono, perfluorocarbono y hexafloruro sulfúrico. Sobre todo, del hemisferio norte, donde se encuentran los países desarrollados –no obliga a los países del hemisferio sur o subdesarrollados- cada país, sin embargo, tiene una cuota diferente.En el mundo, se emiten unas 600.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Una cifra que crece sin freno debido al estilo de vida humana, basada en el consumo de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas.

Los expertos coinciden en que prácticamente cualquier actividad humana es contaminante: desde la luz eléctrica que se utilizan en los hogares, pasando por el uso de los automóviles, el aire acondicionado, la calefacción, hasta la industria siderúrgica, refinerías petroleras o cementeras.Sólo el uso del petróleo y otras energías fósiles son responsables del 80% de las emisiones de gas carbónico, que actúa como una pantalla reflectante para el calor que emite la tierra y lo envía de vuelta a ésta.

El presidente francés Jacques Chirac instó a los países desarrollados a que para el 2050 dividan por cuatro las emisiones de gases de efecto invernadero. En una mesa redonda sobre el cambio climático que se realizó en el Palacio del Elíseo, Chirac dijo que, sin esperar al 2012, desea que Francia intente ir más allá del compromiso de Kioto. A nivel europeo sugirió que se refuercen las normas contra la contaminación de los vehículos y el transporte aéreo. Para el corto plazo, el presidente francés sostuvo que el primer objetivo del 2005 debe ser el de hacer que Estados Unidos vuelva a comprometerse en el esfuerzo internacional de lucha contra el cambio climático.


Estados Unidos –el mayor contaminador del mundo- continúa sosteniendo que el Protocolo no es de interés para su país debido a los supuestos daños que va a acarrear al cumplimiento de su economía. El presidente George W. Bush se limitó a prometer que apoyaría las reducciones de gases únicamente mediante las acciones voluntarias y el desarrollo de nuevas tecnologías.


En lugar de preguntarnos si tenemos o no que ver, ¿No deberíamos plantearnos si no hay que hacer algo? Estas no son proyecciones, sino hechos reales. Muchos de los procesos señalados ya han ocurrido en la Tierra. Es cierto. ¡Pero a lo largo de milenarios tiempos geológicos! No en el lapso que equivale al de una vida humana. Y si efectivamente fueran naturales, ¿Nos quedamos de brazos cruzados para ver a la Estatua de la Libertad cubierta de nieve como en la película “El día después de mañana”?La Tierra esta sufriendo de fiebre y está no es una buena señal. La culpa es de todos. De la sociedad humana, con sus perversiones, su irresponsabilidad, su corrupción, sus intereses, su egoísmo, su hipocresía.

Si la Tierra está molesta, cada vez más enojada, es por culpa de todos. Cada vez le hacemos más daño. Y cuando la culpa es de todos, no significa que ella no sea de nadie en particular. Es de cada uno, según su grado de responsabilidad.

Estamos muy enfermos, y no nos damos cuenta. Enfermos de soberbia, de materialismo, de codicia. Pero podemos reaccionar. Podemos hacer un examen de conciencia; entrar en conversiones con nuestro ser profundo, con la parte elevada que hay dentro nuestro y ver si podemos cambiar, aunque sea en algo. Antes de que sea demasiado tarde.

Hoy en el 2005 cuando leemos las noticias y los informes científicos a nivel global nos dicen sobre el calentamiento global:

El deshielo del ártico comenzó en 2005 antes de tiempo. La superficie cubierta por hielo marino en el Artico se ha reducido por cuarto año consecutivo. la reducción de este mes es la mayor en más de un siglo, el calentamiento global provocado por los seres humanos tiene parte de la culpa la descongelación se podría acelerar en los próximos años. "Septiembre del 2005 se recordará como un nuevo récord del mínimo de hielo en el Ártico", dijo Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés), en Boulder, Colorado, Estados Unidos. 19 de septiembre el área cubierta por el hielo se redujo a 5,35 millones de kilómetros cuadrados, la menor cantidad desde 1978, cuando comenzaron las mediciones satelitales. Ahora es un 20% menor que el promedio del período 1978-2000.

Los científicos calculan que la tasa de descongelación es de un 8% por década y, a ese ritmo, en el verano del 2060 podría no haber hielo. lo que estamos viendo es parte del aumento del efecto de invernadero. Para el año 2100 habrá un aumento en la temperatura que oscilará entre 4 y 7 grados centígrados. SIN HIELO EN EL 2080. Estos últimos datos permiten establecer una desaparición del 8% del hielo ártico por década, porcentaje que refuerza las teorías de que el Ártico pueda quedarse sin hielo durante el verano a partir del 2080.

Los efectos del calentamiento global se amplificarán, pues cuando el hielo sea sustituido por un océano oscuro la superficie del mar absorberá más energía solar que, de otra forma, reflejaría en el hielo y volvería al espacio. "Con toda ese agua oscura habrá un aumento del calor que almacena el Ártico y por ello, cuando llegue el otoño y el invierno se hará más difícil que aparezca el hielo". "Posteriormente, en la siguiente primavera, como quedará menos hielo será más fácil que se pierda al año siguiente".el declive a largo plazo del Ártico ya ha empezado. Si el calentamiento persiste a este ritmo, para el año 2100 el casquete polar se habrá fundido totalmente en verano.

Los científicos vinculan estos fenómenos con la acumulación en la atmósfera de gases. La mayor parte de la comunidad científica cree que esos gases, que incluyen el dióxido de carbono que emiten sobre todo los vehículos y las chimeneas de plantas eléctricas, son responsables del calentamiento global al atrapar el calor solar en la atmósfera. El efecto invernadero es también responsable del crecimiento del agujero de la capa de ozono...

En esta trágica temporada de huracanes, las investigaciones vinculan, cada vez más, un aumento en la intensidad de las tormentas tropicales con el calentamiento global. El calentamiento global aumenta el riesgo de tifones y causa cerca de 10.000 muertes al año en Asia .Unas 10.000 personas de la región de Asia-Pacífico fallecen cada año como resultado de los factores asociados al calentamiento global, tales como la enfermedad del mosquito-borne, según han informado expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el riesgo de sufrir tifones, ciclones e inundaciones en la zona se incrementa notablemente.

´Este número puede incrementarse entre los próximos 50 y 100 años’. Las investigaciones preliminares sugieren que el crecimiento de las temperaturas globales ya se dirige a niveles extremos en la región, incluyendo inundaciones, sequías y tifones, por ejemplo, la incidencia de tormentas en la región oeste del Pacífico había crecido un 2 desde principios de los 80 hasta finales de los 90.

Pero el número de muertes debido a los diversos desastres naturales -inundaciones, sequías, tormentas- se ha incrementado hasta una cantidad que oscila entre el 30 y el 40 por ciento. con el paso del tiempo la población de la región será más vulnerable a las condiciones meteorológicas desfavorables.Calentamiento global obliga a los tiburones de Escocia a abandonar su hábitat: Las principales tormentas, huracanes y tifones (entre ellos hay que ubican al Katrina, el Rita, y las grandes hondas tropicales que azotan el Caribe y Mesoamérica y otras partes de la tierra y no se trata de meros ciclos de la naturaleza) ocurridos en los últimos tiempos en distintos partes del mundo se están intensificando y tendría notable incidencia el calentamiento global, aunque todavía no esta confirmado el estudio realizado por científicos estadounidenses.

Efectos potenciales Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global --subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan.Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación.

Se han observado ciertos procesos y relacionado éstos con el calentamiento global. Disminución de la capa de nieve, elevación de los niveles de los mares y cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas.

Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas.

Otro motivo de gran preocupación para algunos es la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por década, y algunas naciones isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu están trabajando en los detalles de su esperada eventual evacuación. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente del adelgazamiento de los casquetes polares, del hielo marino y de la reducción de los glaciares. En palabras del TAR del IPCC: "Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. [...] Esto es debido primariamente a la expansión térmica y a la pérdida de masa de los glaciares y casquetes polares.

Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto causará un aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. Mucha gente piensa que esto podría resultar en un tiempo meteorológico más extremo conforme progrese el calentamiento global. El TAR del IPCC dice: "Se prevé que la concentración global de vapor de agua y las precipitaciones se incrementarán durante el siglo XXI. Para la segunda mitad del siglo XXI es probable que las precipitaciones se hayan incrementado en las latitudes medio-altas y en la Antártida en invierno. En las bajas latitudes habrán tanto incrementos como decrecimientos regionales según diferentes áreas. En la mayoría de las áreas serán probables variaciones interanuales y se espera un incremento en las precipitaciones.

El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes. La corriente del Atlántico norte, por ejemplo, es debida a cambios de temperatura. Parece ser que conforme el clima se hace más cálido, esta corriente está disminuyendo, y esto quiere decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente, podrían presentar un clima más frío, en lugar del calentamiento general global.Hoy se teme que el calentamiento global sea capaz de desencadenar los cambios bruscos masivos de temperatura. La corriente del Atlántico Norte data de la época del deshielo de la última glaciación (hace 14.000 años). Hace 11.000 años esa corriente sufrió una interrupción que duró 1.000 años. Esto provocó la pequeña glaciación conocida como Joven Dryas (el nombre de una flor salvaje alpina) que duró 900 años en el noroeste de Norteamérica y el norte de Europa.

El calentamiento global modificará la distribución de la fauna y floras del planeta. Ello conllevará la extensión de enfermadades de las que algunos de estos animáles son portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre amarilla cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.

Sin embargo, el calentamiento global también puede tener efectos positivos, ya que las mayores temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de los ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la productividad del hemisferio norte se ha incrementado desde 1982. Por otro lado, un incremento en la cantidad total de la biomasa producida no es necesariamente del todo bueno, ya que puede disminuir la biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. Similarmente, desde el punto de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un descenso en las cosechas podría ser una desventaja. Además, los modelos del IPCC predicen que unas concentraciones mayores de CO2 podrían simplemente espolear la flora hasta un punto, ya que en muchas regiones los factores limitantes son el agua y los nutrientes, no la temperatura o el CO2; tras ese punto, incluso aunque los efectos invernadero y del calentamiento continuasen, podría no haber ningún incremento compensatorio en crecimiento.

Otro punto posible de discusión está en cómo incidirían los efectos del calentamiento global en el equilibrio económico humano norte-sur. Si produciría un aumento de la desertización de los países áridos y semiáridos añadido a un clima más benigno en los países fríos o si el efecto sería diferente.

Existen tres áreas de enlace: El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que enfríe (quizas sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono. A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema climático.

Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposférica. Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.


Búsqueda de soluciones.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado del análisis del cambio climático es el IPCC (siglas en inglés del Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). Una de sus líneas de acción más visibles es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes.

El efecto invernadero y el incremento del efecto invernadero

El efecto invernadero y el incremento del efecto invernadero:

Se origina en los primeros 12 km de la atmósfera por la presencia de ciertos gases tales como: vapor de agua, dióxido de carbono, metano y N2O. Estos son transparentes a la radiación visible del Sol, que los atraviesa, pero no a la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre, previamente calentada por el Sol. Los citados gases, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones infrarrojas, las reemiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la atmósfera, 15ºC como media, lo que permite la existencia de agua líquida, sin la cual no existiría la vida. La cantidad de calor atrapado dependerá de la concentración de los gases de efecto invernadero de la atmósfera. No debemos confundir este beneficioso efecto con otro, denominado incremento del efecto invernadero, que consiste en un aumento desmesurado de los gases de efecto invernadero. Este incremento, constituye un grave problema ambiental, que provoca un excesivo calentamiento de la atmósfera y que resulta de la ruptura de determinados ciclos naturales, originada por la humanidad, con acciones tales como la deforestación, la quema de combustibles fósiles

EL PORQUE DEL PROTOCOLO DE KIOTO

Protocolo de Kyoto.

El protocolo de Kyoto es un convenio internacional que intenta limitar globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo surge de la preocupación internacional por el calentamiento global que podrían incrementar las emisiones descontroladas de estos gases.

De todos los planetas del Sistema Solar, Venus es el que tiene un efecto invernadero más intenso debido a la densidad y composición de su atmósfera, ya que contiene un 96% de CO2 y tiene una presión superficial de 90 bar. En estas condiciones la superficie alcanza temperaturas de hasta 460 ºC. Cuando comenzó el estudio de la atmósfera de Venus en las décadas de 1960-70, surgieron las primeras señales de alarma sobre un posible efecto invernadero en la Tierra provocado por el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Siendo ambos planetas geológicamente muy similares su principal diferencia se encuentra en la intensidad del efecto invernadero en Venus..

La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene en su superficie al aire y al agua del mar, y para poner en movimiento al aire y al mar en relación con la superficie del planeta se necesita la energía cuya fuente primaria es el Sol, que emite en todas direcciones un flujo de luz visible o próxima a la radiación visible, en las zonas del ultravioleta y del infrarrojo.


Gases de efecto invernadero y actividad industria.

Evolución de las emisiones de dióxido de carbono, en millones de toneladas por año, discriminada por región.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:

•Vapor de agua (H2O).

•Dióxido de carbono (CO2).

•Metano (CH4).

•Óxidos de nitrógeno (NOx).

•Ozono (O3).

•Clorofluorocarburos (artificiales).

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el llamado cambio climático o calentamiento global que, a su vez, es origen de otros problemas ambientales:

Variación de la temperatura global y de la concentración de dióxido de carbono presente en el aire en los últimos 1000 años.

•Desertización y sequías, que causan hambrunas

•Deforestación, que aumenta aún más el cambio

•Inundaciones

•Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel del mar, sumergiendo ciudades costeras. Es únicamente hielo apoyado en suelo firme, ya que el semisumergido en el mar no aumenta el volumen de agua.

•Destrucción de ecosistemas

Efecto invernadero

Efecto invernadero.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte. La atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como hacia la superficie de la Tierra (62,5%). Ello representa 324 W/m2, casi la misma cantidad de energía que la proveniente del Sol, aún sin albedo. De este modo, el equilibrio térmico se establece a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera este efecto la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos -22 ºC, y gracias al efecto invernadero es de unos 14ºC.

En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca proporción de gases de efecto invernadero (especialmente de vapor de agua), como en los grandes desiertos, las fluctuaciones de temperatura entre el día (absorción de radiación solar) y la noche (emisión hacia el cielo nocturno) son muy grandes.

Desde hace unos años el hombre está produciendo un aumento de los gases de efecto invernadero [2], con lo que la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra aún más energía causando un desequilibrio del balance radiativo y un calentamiento global.

AUTOESTIMA (JORGE BUCAY)

Autoestima significa la capacidad de evaluarse o valorarse a sí mismo.

En consecuencia, quien alcance un buen nivel de autoestima significa que se valora adecuadamente. Sin embargo, hay que aclarar lo siguiente: No es autoestima pensar que yo soy algo, rubio y de ojos celestes. Esto es un delirio. No es tener la autoestima alta pensar que yo soy lo que no soy. La autoestima consiste en saber que soy lo que verdaderamente soy.

Y digo esto porque en la actualidad es común malinterpretar el concepto de autoestima sustituyéndolo por la hipocresía de decirle a un idiota que es un genio. Y no es así. En verdad, la autoestima alta de un idiota debería expresarse afirmando: "Si, soy un idiota, ¿y qué?, ¿por qué todo el mundo tiene que ser inteligente? ¿Por qué algunos no podemos ser idiotas? Qué, ¿los idiotas no tenemos derecho a vivir, acaso? Supongamos que yo soy un idiota, ¿Y si lo soy? Es más, en muchos aspectos de mi vida, soy un idiota. ¿Y cuál es el problema de que sea así? ¿Tengo que ser siempre prolijito, eficiente, eficaz? ¿Siempre tengo que tener la respuesta correcta, adecuada, y hacer lo que se deba hacer? Pues no, en algunos aspectos de mi vida, soy un idiota. Y la verdad es que no me molesta serlo. Esto es tener la autoestima puesta en el lugar; saber que hay aspectos en los que tengo ciertas capacidades y otros en los que no las tengo. Y donde no tengo mis capacidades, ¿saben qué tengo? Mis incapacidades, o mejor dicho, mis discapacidades. Las mías y las de todos. Porque, nos guste o no, de alguna forma y en alguna medida todos somos discapacitados.

Todos tenemos un Yo ideal. Para mí, el Jorge que yo debería ser es el Jorge prolijo, ordenado, flaco, inteligente. Y para vos, o para vos, la que tus padres o tíos o maestros te dijeron que deberías ser. Otro sentirá que debería ser el tipo que su religión le señaló que sería correcto que fuera. en fin, un YO IDEAL, un yo sublime. Pero también sé que hay un YO REAL, no el que debería ser, sino el que soy. Este concepto es generador de conflicto. Me fastidia tomar conciencia del déficit, que es el resultado de restarle al YO IDEAL el YO REAL. Cuanto más voluminoso es el resultado de esa comparación, más conflictiva es la conciencia del déficit. Sea como fuere, esa conciencia empuja en mí una desición: La decisión de cambiar. Para sostener esta desición cuento con mi AUTOEXIGENCIA, que me recordará todo el tiempo que "lo que cuesta vale". Y entonces me esfuerzo por cambiar; por ser como se debe. Tarde o temprano me doy cuenta que por mucho que me esmere no consigo ser el Jorge ideal. Tomo conciencia de que no puedo ser "como debería". Y entonces me frustro. Me siento un fracasado. De allí en más, el resultado es previsible: La autoexigencia, sumada al esfuerzo en vano más la continua frustración del fracaso, terminan por agotar mi deseo, mi energía, y mi voluntad de hacer. Esta situación en psiquiatría se conoce como DEPRESION. Y uno de los síntomas de estas depresiones es la brutal caída de la autoestima. Como es esperable, la caída de la autoestima termina deteriorando la imagen que tengo de mi mismo con lo cual, aumenta aún más la distancia que hay entre el YO IDEAL y el YO REAL, lo cual produce más conciencia de déficit, más autoexigencia, más esfuerzo, etc, etc. Esto es un círculo vicioso, un callejón sin salida, un mecanismo neurótico por excelencia.

de "De la Autoestima al Egoísmo " de Jorge Bucay

Informe sobre sexualidad, sensualidad y sexo

Función sexual = Sexo + Sexualidad
No se nace, se hace
Despertando el deseo
El imperio de los sentidos
El yin-yan de la sensualidad
Sadomasoquismo: profunda alteración psicosexual
Fetichismo
Sexo
Sexualidad


Técnicamente, el acto de que una mujer use su boca o lengua sobre el pene de un hombre se le conoce como \"felación\". El hecho de que un hombre use su boca o lengua sobre la vulva de una mujer se le conoce como \"cunnilingus\"


Función sexual = Sexo + Sexualidad:
El sexo despierta, probablemente, más interés y, al mismo tiempo, más confusión que cualquier otro aspecto de la vida humana.

Concepto de sexo: A nivel puramente biológico, el sexo es un mecanismo mediante el cual los humanos, al igual que cualquier otra especie animal y vegetal evolucionada, se reproducen. El proceso consiste en llevar una célula reproductiva masculina (espermatozoide) hacia la célula reproductora femenina (el óvulo) la cual es fecundada. Durante 9 meses, el óvulo fecundado se desarrolla dentro de la madre y se convierte en un nuevo individuo, en una nueva vida.
Concepto de sexualidad: Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).

Mientras la sexualidad se limita exclusivamente a los órganos genitales, es una respuesta instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores efectos en quienes saben cómo utilizarla.

Algunas personas suelen atribuirle la sensualidad a la mujer y la sexualidad al hombre. Pero, la verdad es que ambos tienen una porción de cada una en su personalidad, tal como los dos comparten lo masculino y lo femenino en su ser. La combinación perfecta incluye sensualidad y sexualidad por igual, un lado sensible y dulce con un aspecto práctico y directo. De hecho, si la relación carece del aspecto sensual, pronto se llega a la monotonía y al consecuente aburrimiento.
Una mirada sugestiva, un suspirar al oído o una caricia en el lugar adecuado pueden decir más que mil palabras. Y, lo más importante, de esto es que conlleva la magia de iniciar un juego inagotable que invita a explorar las posibilidades de los cinco sentidos, sin limitarse específicamente al acto sexual.

No se nace, se hace
La sensualidad, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende , la mayoría de las veces, por imitación. Pero, para poder ser sensual necesitas estar en armonía con tu interior, tener confianza en ti misma y sentirte bien con tu forma de ser.
La sensualidad es una postura ante la vida es una forma de relacionarnos con los demás en todos los aspectos, no necesariamente buscando un encuentro sexual. Lo interesante es que cualquier persona puede ser sensual si se lo propone, lo único que necesita es tener su autoestima alta y saber expresarse a través de los sentidos de manera asertiva. Con estas dos herramientas provocarás reacciones en las personas que te rodean. Y los beneficios de ser notada son muchos: desde el gusto que puedan sentir las personas cuando están a tu lado, hasta la satisfacción de sentirte deseada por el simple hecho de saber cómo mirar o tocar a tu pareja.

Despertando el deseo.
Una persona sensual es aquella que provoca atracción o reacción en los sentidos de otra. Pero, para cautivar a tu pareja no sólo es necesario que sepas utilizar tus sentidos, también debes tener en cuenta otros aspectos de tu persona que conforman el concepto de sensualidad: tu forma de ser, de vestirte, hablar y moverte.
1. Tu forma de ser denota quién eres realmente y de dónde provienes. Es importante que aprendas a conocerte y logres confianza en ti misma para llegar a ser una persona sensual.
2. A través de tu vestimenta las personas juzgan tus gustos y preferencias. Pueden definir rasgos de tu persona y, en algunos casos, hasta tu profesión. Es importante que poseas un estilo propio y no te esfuerces en "producir" uno determinado para agradar: lo más seguro es que termines por sentirte incómoda y los demás lo noten.
3. Aquello de que "por la boca muere el pez" suele ser bastante cierto. A través de tus palabras y tono de voz indicas datos adicionales que pueden ir desde tu estado de ánimo hasta tu nivel cultural. Recuerda que ser educada, culta y sofisticada son atributos de una persona sensual. Otra cosa que debes tener en cuenta es la modulación y dicción: por lo general, las personas que hablan muy duro o rápido suelen provocar tensión en quienes las rodean.
4. Saberse mover es todo un arte. Si tus gestos son bruscos y secos, seguramente inspirarás más apatía y torpeza que amor. No olvides que tu imagen exterior es lo primero que la gente ve y que no importa cuán interesante sea tu manera de ser, lo que digas o tu forma de vestir: si no combinas este conjunto de cosas con los gestos adecuados, nunca despertarás la curiosidad en los demás.

El imperio de los sentidos.
La sensualidad emana a través de los sentidos y saber cómo explotar su potencial es importante para revitalizar el deseo de tu pareja. Si quieres volverlo loco, es importante que tengas en cuenta lo siguiente:
1. Olfato: el olor natural de una persona puede desencadenar un vivo deseo en su pareja y además define la esencia de cada persona, pero es importante tener en cuenta que los olores fuertes no producen una respuesta positiva en la mayoría de las personas.
2. Oído: hay muchos sonidos que tienen un carácter extremadamente erótico: los gemidos, jadeos e incluso el sonido que produce un beso puede ser suficiente para excitar a tu pareja.
3. Vista: a través de la mirada se pueden expresar todas las emociones posibles y producirlas también, por lo que saber qué efectos producen en las personas es muy importante para la sensualidad.
4. Tacto: a través del tacto exploras el cuerpo de tu pareja y encuentras zonas específicas en las que una determinada caricia puede producir una respuesta inmediata.
5. Gusto: besar es uno de los placeres más grandes de la vida en pareja. El intercambio de afecto que produce un beso es determinante para poner alerta a los otros sentidos. También debes prestar especial atención a tu higiene bucal: una boca mal cuidada o el mal aliento arruinan lo que los demás sentidos logran.


El yin-yan de la sensualidad.
Tanto mujeres como hombres pueden explotar su sensualidad. Sin embargo, muchas personas tienden a asociar el comportamiento con el género femenino exclusivamente. Lo ideal es que el hombre sepa que ser sensual no implica afeminamiento. Si bien la sensualidad femenina es más delicada, evidente y aceptada socialmente, el hombre posee su propia forma de expresarla: ser viril, galante, caballeroso y educado son algunas de las características que todo hombre sensual debe poseer.
Además, la sensualidad masculina viene dada por una confianza bastante grande en sí mismo que le permita expresarse con soltura y sentirse bien con su forma de ser.
Contra la monotonía
La sensualidad debe estar estrechamente ligada a la sexualidad cuando de vida en pareja se trata. Algunas parejas sienten que la cotidianidad del "matrimonio" mata la magia de las relaciones sexuales, pero los verdaderos culpables de dejar que la chispa se extinga son las personas que llevan esa relación. No cabe duda de que con el matrimonio cambia la relación sexual. Es posible que se convierta en algo monótono, pero precisamente por eso se debe prestar especial atención a la estimulación de la sensualidad para, a partir de ahí, recuperar la sexualidad. La sensualidad tiende a la innovación, despierta la curiosidad y la imaginación debido a que no es tan limitativa como la sexualidad.

SADOMASOQUISMO: PROFUNDA ALTERACIÓN PSICOSEXUAL.
Erich Fromm cita un fenómeno sádico muy esclarecedor: es el que encontramos en el síndrome de violación y saqueo de los soldados de una ciudad conquistada, con permiso expreso o tácito; no se escapa nada al paso de su acción agresiva, ya sean personas de cualquier edad y sexo, animales, objetos, viviendas, etc. Cesa sólo por orden imperativa del Mando Superior.
El sadomasoquismo, es una exploración erótica del dolor o "sexo radical"; ha llegado a institucionalizarse en la sociedad moderna; no busca en su voluntad una finalidad procreativa.
Otras desviaciones sexuales, según las circunstancias, en la opinión de psicólogos, médicos y sociólogos, pueden no ser enteramente patológicas; pero las manifestaciones del sadismo y masoquismo siempre están dentro de lo anormal, perverso, con desórdenes psicológicos graves.
El placer sexual se deriva del dolor provocado activamente por el sádico o sufrido pasivamente por el masoquista: apaleados, flagelados, encadenados, esposados, destratados, insultados, vejados, semiahorcados, etc., según el concepto ortodoxo. Habitualmente, se dan juntas ambas aberraciones en una misma persona. En el sadomasoquismo, las formas graves pueden derivar en severas injurias físicas y culminar con la muerte, algunas veces, por acción traumática directa; otras, en forma refinada, indirecta, inducida por actividad psicológica.
Krafft Ebing considera: que el impulso patológico del sadomasoquismo es el deseo de dominar y humillar a la otra persona y esclavizarla física o psíquicamente, haciéndola dependiente.
¨ Freud lo conceptúa: como una neurosis severa y considera que el masoquismo nace del sadismo vuelto contra la propia persona, bajo la influencia del sentimiento de culpa oculto en el inconsciente. Freud nos habla del sadomasoquismo moral y menciono con énfasis el más sutil, subliminar y tenue: el intelectual, psicológico, incorporal, pero tan agraviante o más que el físico, pues hace estragos en los sentimientos nobles y en la moral, que son agredidos.
H. Tudicus nos refiere: una señora que desde muy joven padecía de¨ un tenue sadomasoquismo incorporal con sus familiares y relaciones amorosas, paulatinamente se hizo una neurosis severa sadomasoquista integral con algunos rasgos de refinamiento intelectual, que le servía para causar ingeniosos enredos y enemistades entre compañeros, esposo, familiares y personas de bien. Por otro lado nos relata otro caso: un novio, cuando faltaban dos días para su casamiento con una distinguida señorita, pasa en su coche por la puerta de su prometida con una mujer de vida airosa, provocando una agresión que rebotó en su propia persona.
El nombre sadismo deriva del Marqués de Sade (1774-1814), escritor francés que trató ampliamente la crueldad como medio de obtener gratificación sexual. El masoquismo es un estado en que la persona experimenta placer sexual cuando se la humilla o causa daño. Recibe el nombre del novelista austríaco Von Sacher-Masoch (1836-1905), pero los antecedentes primarios de ambos vienen de la prehistoria.
Esta perturbación sadomasoquista se da en todas las escalas sociales: es común en directivos, empresarios, ejecutivos, personas de mando, políticos, magistrados, banqueros, etc. (de ambos sexos), como una manera de descargar sus tensiones y su estrés.
En los actos sádicos, el actor busca reforzar su autoestima, muchas veces venida a menos por su propio carácter disconforme e interiormente conflictivo.
Para Alex Confort, el sadomasoquismo se expresa muchas veces en su¨ forma atenuada físicamente: por fantasías, como juego amoroso simbólico, gentil y aparentemente cariñoso, explicativo y justificativo; pero siempre, infringiendo dolor, sufrimiento, impotencia y dominio de manera sublimar, que el receptor percibe en forma subconsciente y a veces con fascinación y alegría; pero siempre, contrario al amor y al respeto. Hay una inhibición de la capacidad de amar y existe intención de destrucción de la persona.
Erick Fromm afirma: Es el afán del poder total, de dominio absoluto sobre todo ser, aún ocasionalmente, con cierto grado de benevolencia y comprensión, revelándose el sadomasoquismo atenuado como una actitud socialmente aceptable y de fácil justificación; aunque siempre es falso, mentiroso y no desea en forma inconsciente la descendencia.
L. Newes relata casos que se dan habitualmente; por ejemplo, mujer¨ soltera, culta, que durante años manifestó siempre su más íntimo y sublime deseo como "desiderátum vital" de tener descendencia con su "amada pareja", una vez embarazada, con la alegría de su novio, hace en forma unilateral la eliminación del fruto de la concepción.
Al sadomasoquismo se lo entiende comúnmente como un impulso parcial, esencialmente de carácter sexual; pero es algo mucho más profundo y amplio.
Es una forma de ser y actuar, una manera diferente de vivir y¨ proceder con los demás, como lo cita Newes: dama madura, ejecutiva, con muchas facetas de inteligencia , compartía parte de su trabajo con su esposo, pero se recreaba con los compañeros, creando expectativas; aquel, menoscabado, se retiró y abandonó esa actividad. También recibía de visita en su hogar a un "amigo" en común al que le hizo una escena amorosa, frente a la mirada de su marido, persona de nobleza, honor , saber y repleto de magnanimidad.
El fin de todo empeño sadomasoquista es el dominio absoluto, la omnipotencia sobre todos; es la mutilación de las funciones esenciales del cuerpo y del espíritu. Es una aberración psicológica y pérdida de la autoestima, solamente reversible con una fuerte autocrítica y una psicoterapia profunda, ayudada por una poderosa voluntad en acción. Siguiendo el principio de Freud: Lo que era "ello" debe hacerse "yo".

Fetichismo.
En su sentido estricto la palabra fetichismo viene de la antropología. A fines del siglo XIX era usada por los académicos para referirse a los pequeños dioses individuales que protegían a algunas etnias africanas, los cuales los acompañaban toda la vida. Esta idea de tener un objeto idealizado fue llevada a la psicología y la sexología para designar un tipo de parafilia referida a la desviación de los deseos y las fantasías sexuales hacia objetos. Es decir el fetichista es alguien que enfoca su sexualidad en objetos más que en personas.

Una parafilia eminentemente masculina "Un fetichista", dice el psicoanalista Moisés Lemlij, "es alguien que tiene intensas fantasías y deseos a partir del uso de objetos que son el centro de toda su atención, hasta el punto de que solo responde sexualmente si tiene el objeto deseado. A veces el objeto es más importante que la persona misma", dice el psicoterapeuta. "Entre Julia Roberts y un zapato de tacones altos, el fetichista elige el zapato", agrega el especialista. Otra característica del fetichismo es que es un parafilia eminentemente masculina.
La obsesión por un zapato "El fetichismo se refiere a necesidades sexuales y fantasías con objetos exclusivas en hombres, pues raramente se da en mujeres. Entre los objetos típicos de un fetichista están las ropas de mujer, generalmente las prendas íntimas diminutas, y los zapatos taco aguja", dice Lemlij. Si bien todos podemos tener un toque fetichista en nuestras relaciones (guardar cartas o atesorar algún objeto dado por el ser amado, por ejemplo), la diferencia es que un fetichista clínico es alguien que siente la necesidad excluyente y conminatoria por poseer los objetos de su adoración.


Sexo.
Diferencia física y de conducta que distingue a los organismos individuales, según las funciones que realizan en los procesos de reproducción. A través de esta diferencia, por la que existen machos y hembras, una especie puede combinar de forma constante su información genética y dar lugar a descendientes con genes distintos. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor a las posibles variaciones del entorno.
El sexo está presente en todos los niveles de organización biológica, excepto en los virus. Ya en los niveles más simples, las bacterias intercambian un cromosoma sencillo y largo que pasa desde el macho (por analogía), o célula donante, a la hembra, o célula receptora. En grupos más avanzados, los seres multicelulares tienen órganos especializados (gónadas), que producen células sexuales (gametos). En el momento de la fecundación, la información genética se transfiere desde unos espermatozoides pequeños y móviles (gametos masculinos), a unos óvulos más grandes (gametos femeninos). Muchos organismos, entre los que se incluye a la mayoría de las plantas, muchos protozoos e invertebrados y algunos peces, poseen tanto gónadas masculinas como femeninas y se denominan hermafroditas (véase Hermafroditismo). Sin embargo, en los organismos hermafroditas es rara la autofecundación. Los órganos reproductores masculinos y femeninos suelen madurar en distintos momentos, que coincidan con la maduración de otros individuos, lo que hace posible una fecundación cruzada. Es frecuente en el mundo de los peces la sucesión de sexos en el mismo individuo pero de modo completo, es decir, el pez es totalmente macho o totalmente hembra según el momento de su vida.


Sexualidad.
Conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (véase Heterosexualidad), existen relaciones entre personas del mismo sexo (véase Homosexualidad) que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas), han sido hasta ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias morales o religiosas.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo (véase Instinto). En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabúes sociales o religiosos —aunque a veces han tenido su razón de ser en algunas culturas o periodos históricos, como en el caso del incesto— pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.
El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo. Según Freud, el desarrollo sexual se inicia con la fase oral, caracterizada porque el niño obtiene una máxima satisfacción al mamar, y continúa en la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y sádicos. Después de una fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado en los órganos sexuales (véase Aparato reproductor). La alteración de una de estas tres fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del psicoanálisis han sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y sobre la vida sexual de la mujer.
A partir de la década de 1930, comenzó a realizarse la investigación sistemática de los fenómenos sexuales. Posteriormente, la sexología, rama interdisciplinar de la psicología, relacionada con la biología y la sociología, tuvo un gran auge al obtener, en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad, principalmente durante los movimientos de liberación sexual de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Los primeros estudios científicos sobre el comportamiento sexual se deben a Alfred Charles Kinsey y a sus colaboradores. En ellos pudo observarse que existen grandes diferencias entre el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento real. Asimismo, se observó que no existe una clara separación entre el comportamiento heterosexual y el homosexual ya que, según encuestas de esa época, el 10% de las mujeres y el 28% de los hombres admitían tener comportamientos homosexuales y un 37% de los hombres estar interesados en la homosexualidad. En la década de 1960, William H. Masters y Virginia E. Johnson investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad, elaborando el famoso "Informe de Masters y Johnson".
Actualmente, en el límite de las formas ampliamente aceptadas de comportamiento sexual se encuentran las llamadas perversiones. La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que conductas consideradas tradicionalmente perversas se admitan como válidas en el marco de los derechos a una sexualidad libre. Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, se impone la necesidad de tratamiento psicoterapéutico. La sexualidad, en definitiva, no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura, para que cada individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr el difícil equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.
El sado masoquismo
Se define como fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento.


José Thomas Milano Hernández
sinreal[arroba]hotmail.com